top of page
  • Foto del escritorMarcelo Ducart

"Cuando la historia de los cuerpos marca territorios de libertad..."

👍 Nueva publicación junto a mi amigo y colega Paolo Lucattini (Italia) sobre las aventuras de Special Olympics y un análisis socio antropológico del deporte adaptado.


Tapa del Número especial de la revista Nuova Secondaria

Es un motivo de mucha alegría y gratitud por esta nueva publicación internacional junto a mi colega, amigo y referente italiano de Special Olympics, me refiero al Dr. Paolo Lucattini (University of Sport and Movement "Foro Italico" Rome).


La reconocida revista especializada en temas pedagógicos europea Nuova Secondaria de la Editorial Italiana Studium, acaba de publicar el texto definitivo de nuestro artículo luego de una convocatoria realizada en el año 2021 sobre investigaciones que incluyeran: "Educación de los cuerpos". La misma tuvo carácter internacional y nos permitió la escritura definitiva del texto en español.


El ensayo presenta una reflexión a partir de una experiencia personal de participación en el movimiento denominado Special Olympics (Olimpíadas Especiales). La trayectoria sociohistórica de dicho evento internacional entre otras cosas cuestiona las concepciones tradicionales del deporte adaptado más allá de los patrones normalizadores biomédicos. Ayuda a repensar y deconstruir el lugar de lo deportivo tradicional. Además, constituye un complejo ritual lúdico, donde los participantes ponen en juego no sólo sus condiciones físicas y técnicas, sino también su singular modo de entender la diversidad humana, la improvisación en función del otro y la puesta en escena de las energías lúdico-corporales. Cada competencia, ensaya y configura nuevos sentidos cognitivos-emotivos que dan cuenta de la novedad de los cuerpos plurales. Estos se expresan a través de una performance donde se “re-liga” la sociedad. En una dinámica social que hace posible obviar ciertas diferencias estructurales entre los individuos e integrar a quienes usualmente han sido separados, invisibilizados y excluidos. La reflexividad que otorga el estudio de la performance ayuda a comprender la novedad en la vida social como drama. En él se suspende la vida cotidiana, hasta cuestionar el valor de lo dado. Permite pensar los conflictos estructurales básicos de la sociedad, el deporte y los cuerpos, como un campo de lucha e integración de las diferencias. Y, sobre todo, se inaugura y afianzan un modelo de competencia deportiva lúdica inclusiva, que opera como una trama ritual superadora de categorías binarias y excluyentes.


Portada del artículo




17 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page