top of page
  • Foto del escritorMarcelo Ducart

Importancia de las organizaciones deportivas en la ciudad de Río Cuarto

En el último número del boletín DocSoc perteneciente al Doctorado en Ciencias Sociales, publicaron una entrevista sobre aspectos vinculados al desarrollo de mi Tesis sobre las organizaciones deportivas de la ciudad desde 1875 a 2019.

Clubes deportivos, asociaciones, grupos de deportistas, competencias, federaciones. Trama sociocultural compleja que semanalmente moviliza a una porción significativa de la población local. ¿Cuáles son las características de estas organizaciones deportivas? ¿Cuáles los rasgos comunes y específicos que han ido adquiriendo estas instituciones a lo largo de la historia del deporte local? ¿Cuál su relevancia en la vida cotidiana de la ciudad y su gente? Interrogantes que ubican al deporte, sus instituciones y sus protagonistas, en el seno de la vida socio institucional de la ciudad y región.


¿Cuál es el tema de su investigación doctoral y cuál el objetivo central que guía el trabajo desarrollado?


La tesis lleva como título "El deporte cuenta. Acerca de las organizaciones deportivas de la ciudad de Río Cuarto desde una perspectiva socio-histórica local y regional". Como gran tema, lo que intenta es relevar, indagar y contar una historia sobre las organizaciones deportivas de la ciudad. En este caso, participan del estudio 90 organizaciones deportivas en un corte temporal muy amplio que va desde el año 1875 -en que aparecen las primeras formas de organización deportiva local con el Club Social (1875) y la Sociedad Sportiva (1876), allá por la fundación de la ciudad- hasta la actualidad. En ese amplísimo recorte temporal pude identificar aproximadamente trescientas organizaciones deportivas locales, de las cuales 89 pasaron a constituir el corpus final estudiado.

 

EN LA CIUDAD, LAS ORGANIZACIONES DEPORTIVAS MOVILIZAN ENTRE 15 Y 50 MIL PERSONAS SOLAMENTE LOS FINES DE SEMANA. ESTAMOS HABLANDO DE QUE, EN UNA CIUDAD DE 200 MIL HABITANTES, UN CUARTO DE LA POBLACIÓN PARTICIPA Y PRACTICA SISTEMÁTICAMENTE DEPORTES. Y NO LOS PRACTICA EN EL AIRE, LOS PRACTICA A PARTIR DE FORMAS ORGANIZATIVAS. ES DECIR QUE LAS ORGANIZACIONES DEPORTIVAS MOVILIZAN UNA CANTIDAD DE RECURSOS HUMANOS Y ECONÓMICOS QUE GENERALMENTE SON INVISIBILIZADOS.

 

Usted habla de organizaciones deportivas y nos advierte que no es sinónimo de club…


Exactamente… Cuando me refiero a organización deportiva no me refiero solamente al formato de club deportivo. Generalmente, nosotros entendemos por club deportivo a toda organización deportiva. Pero dentro de las organizaciones deportivas están también las organizaciones de gobierno deportivo, que no son clubes, sino que están conformadas por federaciones, asociaciones, diversas ligas que hay en la ciudad, entre otras, que constituyen lo que sería el gobierno deportivo de los diversos deportes y disciplinas deportivas. Es decir, cuando hablo de organizaciones deportivas incluyo tanto a las organizaciones de oferta deportiva -o sea aquellas que han ofrecido a lo largo de la historia al menos un deporte durante un corte temporal igual o superior a tres años y que de algún modo tuvieron alguna trascendencia a lo largo de los años- como a los diversos órganos de gobierno deportivo que se han encargado de la regulación de las diversas disciplinas deportivas en la ciudad.


¿Se trata de una mirada histórica del deporte, sus organizaciones y sus protagonistas, en la ciudad?


De algún modo, la característica principal de la tesis es el trazado de una periodización sociohistórica compuesta por diferentes etapas y períodos. Se evidencian así cuatro grandes etapas socio-históricas en las cuales las organizaciones deportivas adquieren algunas características singulares y homogéneas que las van diferenciando de las etapas que las anteceden y/o suceden. Asimismo, como es un trabajo socio-histórico con una orientación local y regional, lo que nos interesó también es el rescate y la visibilización de ciertos personajes históricos vinculados al mundo del deporte, ya sea participando directamente en la génesis de estas organizaciones deportivas como también de deportistas que forman parte del marco de visibilización de las organizaciones deportivas.


Nos menciona la existencia de cuatro etapas socio-históricas de las organizaciones deportivas locales, ¿Cuáles son sus características principales?


A lo largo del período estudiado identificamos cuatro grandes etapas socio-históricas, compuestas a su vez por diferentes períodos específicos. Cada una de estas grandes etapas presentan características específicas que las diferencian de las etapas que las anteceden y/o suceden, como así también algunas continuidades… - Primera etapa: 1875 a 1900 A la primera etapa la suelo denominar "Protohistoria de las organizaciones deportivas". En este primer momento, asistimos aquí en Río Cuarto al nacimiento de la primera organización típicamente deportiva de la provincia de Córdoba: la Sociedad Sportiva (1876). En esta misma etapa nacen el Club Social (1875), que después se fusiona en el Jockey Club, y la Academia de Tiro - Sociedad Tiro Federal de Río Cuarto. Como característica particular de esta etapa, se advierte que estas incipientes organizaciones carecen de una reglamentación aceptada internacionalmente, de asociaciones y federaciones que las reglamenten y de un ciclo regular de competencias. - Segunda etapa: 1901 a 1944 En esta etapa socio-histórica aparece con mucha fuerza el impulso de la sociedad civil. Surgen numerosas redes de cooperación entre diversos actores de la ciudad, muchos de ellos inmigrantes, a la vez que diversos fenómenos relacionados con las organizaciones deportivas y, principalmente, con el deporte. El deporte pasa de ser una práctica de ocio y tiempo libre practicada por la élite o por ciertos sectores sociales acomodados de la ciudad, a ser una práctica masiva y popular. En este sentido, aparece el gran fenómeno del fútbol que se convierte en un espectáculo social y masivo que, además, es practicado por gran parte de la población. De alguna forma, con el fútbol, se producen dos fenómenos principales: el de la masificación y el de la popularización del deporte. - Tercera etapa: 1945 a 1982 La aparición del peronismo impuso de alguna manera una agenda propia para el deporte, con la masificación de diversas competencias organizadas a nivel nacional como, por ejemplo, los Juegos Evita. En ese marco, así como la segunda etapa está marcada por la presencia de la sociedad civil y por la masificación y popularización del deporte en las diferentes organizaciones, esta tercera etapa está marcada por la presencia de lo estatal. El Estado comienza a formar parte ya no solo acompañando a algunas iniciativas, sino que también se incorpora como una organización oferente de deportes. Por ejemplo, la creación de la UNRC en 1971 incorporó una amplia oferta deportiva a la ciudad; hoy en día, por el volumen de su oferta deportiva, la organización deportiva más grande en la ciudad. - Cuarta etapa: 1983 a la actualidad En esta etapa la iniciativa estatal y de la sociedad civil conviven, dándose una imbricación particular entre ambas esferas. En esta última etapa, además, se advierte un decrecimiento del nivel de creación de nuevas entidades deportivas. Hoy en día, la ciudad cuenta con alrededor de 50 organizaciones deportivas, muchas de ellas creadas en la segunda etapa por la sociedad civil, que conviven con la presencia estatal en la jurisdicción nacional, provincial y municipal.


A partir del minucioso estudio desarrollado, ¿se puede hablar de una significativa importancia de estas instituciones en la vida socio institucional de la ciudad y de la región?


Ese es un aspecto importante que formó parte de la conjetura inicial que dio origen al problema de investigación. Porque existen ciertas evidencias de que las organizaciones deportivas en la ciudad son las que mayor cantidad de gente movilizan, pero no durante un partido, sino semanalmente. En la ciudad, las cincuenta organizaciones mencionadas junto a una serie de nuevas organizaciones compuestas por grupos de ciclistas, grupos de corredores, entre otros, movilizan entre 15 y 50 mil personas solamente los fines de semana. En una ciudad de 200 mil habitantes, estamos hablando de que más o menos un cuarto de la población participa y practica sistemáticamente deportes. Y no los practica en el aire, los practica a partir de formas organizativas. Esto hace que el movimiento deportivo, que el fenómeno deportivo y que las organizaciones deportivas, movilicen una cantidad de recursos humanos y económicos que generalmente son invisibilizados.


En la perspectiva de lo trabajado, ¿Cómo ha impactado la actual crisis socio sanitaria en la vida cotidiana de estas organizaciones y de sus protagonistas?


El impacto ha sido tremendo. Por supuesto que este impacto tremendo es asimétrico en cuanto a cómo ha afectado a diferentes organizaciones. Ha pegado y está pegando, porque esto lejos de haber terminado, mucho más sobre aquellas instituciones más pequeñas, más nuevas, aquellas instituciones que tenían menor respaldo económico de sus integrantes, ya sea de socios o de miembros de sus comisiones deportivas. La crisis producida por el Covid-19 es un gran golpe que se suma a una crisis económica previa que en los últimos años ya había dejado a muchas organizaciones en un marco de suma precariedad. De hecho, no sabemos por supuesto cuando va a finalizar esta pandemia, pero lo que ya sabemos es que muchas organizaciones y muchos deportes dentro de las organizaciones ya no van a poder continuar. Finalmente, no todas las organizaciones deportivas van a salir igual de la pandemia, porque, de hecho, no todas entraron igual.


ESTUDIAR EN EL DOCSOC

¿Cómo surge la iniciativa de hacer un Doctorado y por qué eligió el Doctorado en Ciencias Sociales?

La idea de hacer un doctorado surge como un deseo y una aspiración que tenía como parte de la continuidad de mi formación de posgrado. Luego de concluida la Maestría, notaba que necesitaba seguir formándome, capacitándome. Luego, el propio quehacer docente en la carrera de Educación Física, con muchísimas horas y muchísimos estudiantes, hicieron que esa instancia se fuera dilatando. Varios años después, cuando resurge la iniciativa de hacer la carrera doctoral, las características del Doctorado en Ciencias Sociales de la UNRC, la temática de trabajo propuesta y la cercanía con mi quehacer laboral, hicieron que me inscribiera en él y descartara otras posibilidades.


¿Qué aspectos destaca de dicho trayecto, tanto en lo académico como en lo personal?


Son muchos los aspectos a destacar de mi trayectoria en el Doctorado. En general, todos los profesores, los cursos a los que pude acceder, o las diversas instancias de los talleres de tesis doctoral, fueron todas instancias muy valiosas. Me fueron dando lo que necesitaba en cada uno de los momentos, que era no solamente cumplir con las necesidades curriculares de acreditación de cursos de posgrado, sino, sobre todo, para la construcción y el desarrollo de la investigación. Y de manera especial, quiero destacar el acompañamiento y los aportes del Dr. Ricardo Crisorio (UNLP) y de la Dra. María Rosa Carbonari (UNRC), director y codirectora, respectivamente, de mi trabajo doctoral; así como reconocer el valioso aporte del historiador local Omar Isaguirre, director del Archivo Histórico Municipal, quien ha sido una de las fuentes principales y ha provisto de innumerables datos a la investigación.


Esas instancias fueron contribuyendo al desarrollo del trabajo doctoral en sus distintos momentos…


Totalmente. En mi caso, el tema siempre se iba agrandando un poco producto de mi curiosidad intelectual, por un lado, y por mi formación digamos dual -en Educación Física tanto como en Filosofía-, por el otro. Esta formación en dos espacios bastante disímiles, hacían que un conjunto de intereses diferentes se diera cita en mi mente y se ampliara el enfoque sin terminar de focalizar específicamente en un tema o en un problema, o en un marco de acción. Entonces, lo que significó toda la capacitación fue esta madurez y esta posibilidad de ir focalizando cada vez más no solamente en el proyecto, sino en la investigación misma y luego en la escritura de la tesis doctoral.





23 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page