top of page
  • Foto del escritorMarcelo Ducart

La ciudad de Río Cuarto retratada desde sus clubes

Es una investigación que pone luz sobre la sociedad local de ayer y de hoy. Refleja la vida de 86 organizaciones deportivas en el último siglo y medio. Una contribución a la historia regional.

El trabajo cobra importancia aquí y ahora, cuando cada fin de semana más de 20 mil deportistas activos -y otros tantos como espectadores y acompañantes-, se movilizan y compiten en algunos de los deportes y disciplinas que se ofrecen en la ciudad.

Es un registro descriptivo que alcanza una población de 300 organizaciones deportivas que se desarrollaron en la ciudad. Desde cuando estaban restringidas sólo a la participación de la elite, pasando, por un lado, por la popularización del deporte en la ciudad, en especial del fútbol y su dimensión como espectáculo y, por el otro, por la potenciación de las competencias deportivas con el surgimiento del peronismo, hasta la amplísima oferta de disciplinas, las presiones y la necesidad de comercialización y profesionalización deportiva de la actualidad, con la exuberante participación femenina, el surgimiento de los deportes adaptados, el aumento de la participación deportiva de los adultos mayores, la masificación de las escuelas deportivas y el crecimiento de los gimnasios.

A la par, el estudio muestra cómo las prácticas deportivas encarnan la lucha política para instalar y reflejar el problema de la complejidad que fue adquiriendo la vida social y el desarrollo urbano. Se ponen en relieve algunas evidencias que dan cuenta de rasgos sociohistóricos comunes que caracterizan el campo de las organizaciones deportivas locales y su contexto político, económico y social.

“En las conclusiones, se recapitula el itinerario investigativo sobre el campo de las organizaciones deportivas locales, las cuales se fueron moldeando y refractando en la ciudad de Río Cuarto. Evidencian en su historia una trama de tensiones y relaciones entre agentes y agencias, que van más allá de la búsqueda de resultados deportivos en el campo de juego”, señala el doctor Ducart.

- ¿Por qué las organizaciones deportivas en la ciudad se convierten en un tema de investigación?

- Como docente e investigador de Educación Física y además deportista, he podido vivenciar en carne propia la importancia de las entidades deportivas. El primer proyecto doctoral que presenté en la UNRC consistía en un estudio de la estructura y perfil del sistema deportivo local. Durante el trayecto inicial de ese estudio me fui dando cuenta de que no se puede llegar a conocer el presente de las organizaciones deportivas si no se conocen y reconocen su pasado y sus referentes. Allí estuvo el giro de mi tesis. Me interesaba el presente, pero este ya se había empezado a escribir hace casi 150 años, con nombres y apellidos propios, que delataban el dinamismo sociohistórico de estas entidades. Las organizaciones deportivas de Río Cuarto recapitulan algunos de los rasgos sociohistóricos sobre los cuales se fue moldeando y refractando la ciudad en íntima relación con lo deportivo. Las prácticas deportivas les han proporcionado un punto focal a las organizaciones locales, diferenciándose rápidamente del resto de las entidades asociativas. Encarnan a su vez una intencionalidad explícita de numerosas agencias y agentes en juego, como arma en la lucha política para instalar y reflejar el problema de la complejidad que fue adquiriendo la vida social y el desarrollo urbano de las ciudades en su proceso de urbanización. Conforman, además, un campo de relaciones, cooperaciones, luchas y rivalidades políticas y económicas.

- ¿Qué contribuciones a la historia local y regional hace este trabajo?

- Creo que la contribución más grande va en dos líneas diferentes. Una es la de reunir e integrar en un registro descriptivo a la mayoría de las organizaciones deportivas que se desarrollaron en la ciudad. Y la otra es analizar sus continuidades y discontinuidades, su articulación con el fenómeno deportivo a nivel macro y micro social, sus relaciones con el contexto social, político y económico, entre otros aspectos.

- Trabaja con una muestra de 86 organizaciones. ¿Ese es el número de entidades existentes en los 144 años estudiados?

- En la provincia los clubes deportivos activos rondarían los 500. A lo largo de la historia reciente, desde 1975 en Río Cuarto, el historiador local Omar Isaguirre ha identificado cerca de 300 si se le suman además otras organizaciones deportivas informales. En ella, se incluyen además 14 organizaciones de gobierno deportivo - asociaciones, federaciones-.

- ¿Cuántas hay hoy en la ciudad?

- En la actualidad las organizaciones deportivas activas de la ciudad suman alrededor de 50. Este dato es relativo ya que tenemos primero que consensuar y definir con claridad a qué nos referimos por organizaciones deportivas.

- ¿Qué tan beneficiosas han venido siendo las organizaciones deportivas en la ciudad para esta comunidad?

- El campo de las organizaciones deportivas locales se fue moldeando y refractando en la ciudad a partir de una compleja trama de relaciones y tensiones entre agencias y agentes, cuya finalidad primaria estuvo centrada en el fenómeno deportivo, pero sus efectos fueron más allá de la búsqueda de resultados en dicho campo. El Observatorio sobre Deporte y Sociedad (ODyS) creado a instancias del desarrollo de la tesis, permitió comprender la real importancia de las organizaciones deportivas, aun en el plano económico en la ciudad en la actualidad. Más de 20 mil deportistas activos y otro tanto como espectadores y acompañantes se movilizan todos los fines de semana y compiten en algunos de los deportes y disciplinas que se ofertan en la ciudad. Eso genera el mayor movimiento migratorio ciudadano interno de la ciudad. Y contribuye no sólo en lo deportivo, cultural y social, sino también en el desarrollo económico. Es raro que todavía se siga pensando que el deporte solo aporta como un medio de contención social o de prácticas de ocio a la ciudad. Y en esto las organizaciones deportivas son el corazón de lo deportivo. Apoyarlas, incentivarlas y generar oportunidades para su desarrollo, es apostar al mismo tiempo por una mejora en la calidad de vida de los riocuartenses, favoreciendo el desarrollo socioeconómico integral. Creo que los planes tanto de la Provincia como del Municipio van en ese sentido, aunque todavía podrían mejorar mucho para que redunde en una mejora sustantiva de las políticas públicas de referencia.


11 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page