top of page
  • Foto del escritorMarcelo Ducart

La evolución de la inteligencia colectiva

Nuestros antepasados evolucionaron para especializarse en formas de pensar diferentes, pero complementarias.

Autor/a: Helen Taylor, Helen Taylor, Brice Fernandes and Sarah Wraight Fuente: Cambridge University Press The Evolution of Complementary Cognition


Fuente: Universidad de Cambridge - IntraMed News / mié, 18 ago. 2021


Resumen

Proponemos una nueva teoría de la evolución cognitiva humana, que denominamos Cognición Complementaria. Nos basamos en la evidencia de la especialización neurocognitiva individual con respecto a las habilidades de búsqueda en la población moderna y proponemos que nuestra especie busque y se adapte de manera cooperativa a través de un sistema de cognición a nivel de grupo. Este artículo establece una teoría coherente para explicar por qué evolucionó la Cognición Complementaria y las condiciones responsables de su aparición. Utilizando el marco de búsqueda, mostramos que la cognición complementaria se puede contextualizar como parte de una jerarquía de sistemas que incluyen la búsqueda genética y la búsqueda cognitiva. Proponemos que, así como la búsqueda genética impulsa la adaptación fenotípica y la evolución, la búsqueda cognitiva complementaria es fundamental para comprender cómo nuestra especie se adapta y evoluciona a través de la cultura. La cognición complementaria tiene implicaciones de gran alcance, ya que puede ayudar a explicar el surgimiento de la modernidad conductual y proporciona un nuevo marco explicativo de por qué evolucionaron el lenguaje y muchos aspectos de la cooperación. Creemos que la cognición complementaria sustenta el éxito de nuestra especie y tiene importantes implicaciones sobre cómo se diseñan los sistemas modernos.


Comentarios

El período que precedió a la aparición de los humanos modernos en términos de comportamiento se caracterizó por una variabilidad climática y ambiental dramática; son estas presiones, que ocurren durante cientos de miles de años, las que dieron forma a la evolución humana.

Una nueva investigación publicada hoy en el Cambridge Archaeological Journal propone una nueva teoría de la evolución cognitiva humana titulada 'Cognición complementaria' que sugiere que al adaptarse a variabilidades ambientales y climáticas dramáticas, nuestros antepasados ​​evolucionaron para especializarse en formas de pensar diferentes, pero complementarias.

La autora principal, la Dra.Helen Taylor, investigadora asociada de la Universidad de Strathclyde y académica afiliada del Instituto McDonald de Investigación Arqueológica de la Universidad de Cambridge, explicó: "Este sistema de cognición complementaria funciona de una manera similar a la evolución a nivel genético, pero en lugar de la adaptación física subyacente, puede ser la base de la inmensa capacidad de nuestra especie para crear adaptaciones conductuales, culturales y tecnológicas. Proporciona información sobre la evolución de adaptaciones exclusivamente humanas como el lenguaje, lo que sugiere que esto evolucionó en concierto con la especialización en la cognición humana ".

La teoría de la cognición complementaria propone que nuestra especie se adapte cooperativamente y evolucione culturalmente a través de un sistema de búsqueda cognitiva colectiva junto con la búsqueda genética que permite la adaptación fenotípica y la búsqueda cognitiva que permite la adaptación conductual.


Definición de cognición complementaria

La cognición complementaria es la teoría de que nuestra especie se adapta y evoluciona cooperativamente a través de un sistema de búsqueda cognitiva colectiva.

Se propone que la Cognición Complementaria surgió como consecuencia de la especialización neurocognitiva individual en la búsqueda y coevolución con el lenguaje y aspectos de cooperación.

La búsqueda cooperativa entre individuos especializados permite la co-creación de adaptaciones de mayor valor de aptitud. No implica que los individuos realicen exclusivamente actividades exploratorias o explotadoras, sino que están especializados por lo que difieren en cuanto a las capacidades neurocognitivas que sustentan la búsqueda, y cómo se equilibra la búsqueda de información. La cognición complementaria se puede contextualizar como parte de una jerarquía de sistemas a través de los cuales nuestra especie se adapta y evoluciona, lo que incluye la evolución genética.

La cognición complementaria evolucionó debido a la alta variabilidad ambiental durante la evolución de nuestra especie, lo que creó fuertes presiones de selección para la capacidad de búsqueda cognitiva y la eficiencia.

La cognición complementaria contribuye a nuestra comprensión de la modernidad conductual y al surgimiento de la evolución cultural acumulativa.

El Dr. Taylor continuó: "Cada uno de estos sistemas de búsqueda es esencialmente una forma de adaptarse utilizando una combinación de construcción y explotación de soluciones pasadas y exploración para actualizarlas; como consecuencia, vemos una evolución en esas soluciones a lo largo del tiempo. explorar la noción de que los miembros individuales de nuestra especie están especializados neurocognitivamente en estrategias de búsqueda cognitiva complementarias ".

La cognición complementaria podría estar en el centro de la explicación del nivel excepcional de adaptación cultural en nuestra especie y proporciona un marco explicativo para el surgimiento del lenguaje. Se puede considerar que el lenguaje evoluciona como un medio para facilitar la búsqueda cooperativa y como un mecanismo de herencia para compartir los resultados más complejos de la búsqueda cognitiva complementaria.

El lenguaje se considera una parte integral del sistema de cognición complementaria.

La teoría de la cognición complementaria reúne observaciones de disciplinas dispares, mostrando que pueden verse como varias caras del mismo fenómeno subyacente.

El Dr. Taylor continuó: "Por ejemplo, una forma de cognición que actualmente se considera un trastorno, la dislexia, se muestra como una especialización neurocognitiva cuya naturaleza, a su vez, predice que nuestra especie evolucionó en un entorno muy variable. Esto concuerda con las conclusiones de muchas otras disciplinas que incluyen evidencia paleoarqueológica que confirma que el crisol de la evolución de nuestra especie fue muy variable".

Nick Posford, director ejecutivo de la Asociación Británica de Dislexia, dijo: "Como organización benéfica líder para la dislexia, damos la bienvenida a la investigación pionera de la Dra. Helen Taylor sobre la evolución de la cognición complementaria. Si bien nuestros entornos educativos y laborales actuales a menudo no están diseñados para aprovechar al máximo pensamiento asociado a la dislexia, esperamos que esta investigación proporcione un punto de partida para una mayor exploración de los beneficios económicos, culturales y sociales que toda la sociedad puede obtener de las habilidades únicas de las personas con dislexia".

Al mismo tiempo, esto también puede proporcionar información para comprender el tipo de evolución cultural acumulativa que se observa en nuestra especie. La especialización en estrategias de búsqueda complementarias y la adaptación cooperativa habría aumentado enormemente la capacidad de los grupos humanos para producir conocimiento adaptativo, permitiéndonos adaptarnos continuamente a condiciones altamente variables.

Pero en períodos de mayor estabilidad y abundancia cuando el conocimiento adaptativo no se volvió obsoleto a tal ritmo, se habría acumulado, y como tal, la cognición complementaria también puede ser un factor clave para explicar la evolución cultural acumulativa.

La cognición complementaria nos ha permitido adaptarnos a diferentes entornos y puede estar en el corazón del éxito de nuestra especie, permitiéndonos adaptarnos mucho más rápido y con mayor eficacia que cualquier otro organismo altamente complejo. Sin embargo, esta también puede ser la mayor vulnerabilidad de nuestra especie.


Beneficios emergentes de la cognición complementaria

Navegar por la búsqueda a nivel de grupo confiere una serie de beneficios importantes, tales como: ahorros de eficiencia significativos; mayor capacidad de búsqueda a nivel mundial; mitigación de riesgos a nivel individual y grupal; y recombinación de diferentes estrategias de búsqueda. En general, la combinación de estos beneficios aumenta significativamente la solidez del grupo a la variabilidad ambiental. Puede considerarse como una meta adaptación que representa una mejora cualitativa sustancial en la capacidad de evolución.


Eficiencia y capacidad

La especialización confiere ganancias de eficiencia a través de la autoorganización como resultado de la reducción del costo de tiempo y energía en la negociación de la asignación de tareas. Las personas especializadas también tienen mayor eficiencia y efectividad en su dominio especializado en comparación con un generalista a costa de capacidades complementarias.

Sin embargo, un grupo de especialistas habrá mejorado significativamente la eficacia y la eficiencia en general en comparación con un grupo de generalistas, ya que sus deficiencias individuales son compensadas por otros especialistas. Esto conduce a una considerable ventaja de capacidad de grupo.


Implicaciones para la evolución cultural

La especialización neurocognitiva en la búsqueda no se ha considerado previamente, ni su efecto potencial sobre la evolución cultural. Con respecto a la herencia del conocimiento adaptativo (es decir, los resultados de búsquedas previas), un aspecto a considerar es que los individuos con diferentes especializaciones cognitivas pueden ser fuentes más confiables para diferentes tipos de información socialmente aprendida.

Por ejemplo, los especialistas con un sesgo explotador pueden ser mejores para copiar y recordar fielmente información detallada o procesal transmitida de generación en generación, como la secuencia correcta y la forma de hacer una herramienta.

Por el contrario, aquellos con una búsqueda exploratoria estarán en mejores condiciones de identificar patrones globales en la información heredada, permitiendo generalizaciones y predicciones sobre situaciones desconocidas o ambiguas.

De esta manera, la especialización cognitiva también puede aumentar el ancho de banda y la fidelidad de la información adaptativa heredada, así como aumentar la capacidad para actualizar el conocimiento compartido.

La búsqueda cooperativa permite que el conocimiento grupal se someta a un proceso de "control de calidad".

Un error de predicción entre el conocimiento mantenido en el grupo social (es decir, los resultados de búsquedas previas) y las observaciones, o la desalineación entre diferentes tipos de conocimiento en el grupo social, puede orientar una búsqueda adicional para resolver esas discrepancias específicamente. Gastar recursos en búsquedas específicas confiere importantes beneficios de eficiencia, mejorando continuamente la capacidad de adaptación de la información heredada.

Diferentes estrategias de búsqueda permiten la creación de diferentes modelos del mundo e identificarán diferentes tipos de errores de predicción. Por tanto, la búsqueda cooperativa permite a los individuos co-crear adaptaciones de un valor adaptativo mucho mayor. Como consecuencia de este proceso de herencia, búsqueda a través de diferentes estrategias para actualizar el conocimiento adaptativo y co-creación de información adaptativa, vemos una evolución en esas adaptaciones a lo largo del tiempo, es decir, evolución cultural.

El Dr. Taylor concluyó: "El impacto de la actividad humana en el medio ambiente es el ejemplo más urgente y claro de esto. El desafío de colaborar y adaptarse cooperativamente a escala crea muchas dificultades y es posible que, sin saberlo, hayamos implementado una serie de sistemas y prácticas culturales , particularmente en educación, que están socavando nuestra capacidad de adaptación. Estas limitaciones autoimpuestas interrumpen nuestra capacidad de búsqueda cognitiva complementaria y pueden restringir nuestra capacidad para encontrar y actuar sobre soluciones innovadoras y creativas".

"La cognición complementaria debe verse como un punto de partida para explorar un área rica de la evolución humana y como una herramienta valiosa para ayudar a crear una sociedad adaptativa y sostenible. Nuestra especie puede deber nuestros espectaculares logros tecnológicos y culturales a la especialización neurocognitiva y la búsqueda cognitiva cooperativa, pero nuestro éxito adaptativo hasta ahora puede desmentir la importancia de lograr un equilibrio de enfoques. Si este sistema se vuelve inadaptado, rápidamente puede conducir a fallas igualmente espectaculares para adaptarse, y para sobrevivir, es fundamental que este sistema se explore y se comprenda más."


Implicaciones e importancia Resumen de cognición complementaria

Hemos propuesto que los humanos se adaptan y evolucionan principalmente a través de un sistema hasta ahora no reconocido de búsqueda cognitiva complementaria, que llamamos Cognición Complementaria.

Los altos niveles de variabilidad prevalecieron a lo largo de la historia evolutiva de nuestra especie. Estos crearon fuertes presiones de selección para una mayor efectividad y eficiencia en la búsqueda cognitiva, así como dificultades para optimizar este proceso. Estas presiones de selección indujeron una división y especialización en la búsqueda cognitiva humana en estrategias de búsqueda cognitiva diferentes pero complementarias.

Esta división y especialización creó presiones de selección secundarias, que evolucionaron conjuntamente con el lenguaje y otros aspectos de la cooperación, lo que permitió una búsqueda cooperativa y una adaptación más efectiva en múltiples dominios. Significativamente, una consecuencia de esta adaptación es que nuestra especie navega por la búsqueda cognitiva a nivel de grupo.

Proponemos una nueva teoría evolutiva del lenguaje, a saber, que además de permitir una mayor búsqueda cooperativa, también evolucionó como un nuevo canal de herencia para permitir compartir la información adaptativa más compleja que resultó de la recombinación de información de múltiples estrategias de búsqueda. Por tanto, el lenguaje puede contextualizarse como parte integral de este sistema de cognición complementaria.

Mediante la especialización en estrategias de búsqueda complementarias, así como nuevos mecanismos de herencia, este sistema permitió una herencia de mayor fidelidad de información adaptativa. También proporcionó un sistema de control de calidad para la información adaptativa: búsqueda en diferentes escalas, desde más global a local, así como a través de dominios (por ejemplo, tiempo, espacio social, aspectos del mundo natural) para identificar errores con adaptaciones preexistentes que podrían ser actualizado para mejorar su valor físico. Mediante la búsqueda cooperativa y la combinación de los resultados de diferentes estrategias, también permitió la co-creación de adaptaciones culturales de mucho mayor valor adaptativo.

Dada la naturaleza metaadaptativa de la cognición complementaria, su aparición representa una transición significativa en la capacidad de evolución, lo que permite una capacidad, velocidad y flexibilidad sustancialmente mayores para adaptarse que la búsqueda a nivel de evolución genética, cognición individual o colaboración de individuos neurocognitivamente no especializados. solo.

El cambio en la topología y la naturaleza del intercambio de información es suficiente para que propongamos que la Cognición Complementaria se pueda caracterizar como una Transición Mayor. Sugerimos que la evolución de este sistema alcanzó su mayor extensión durante el último de los intensos períodos de variabilidad destacados por Potts y Faith (2015) (c. 358.000 a 50.000 pb) con la transición en la capacidad adaptativa que brindó manifestándose en los orígenes. de la modernidad conductual.

Por último, proponemos que la cognición complementaria se encuentra en el centro de la explicación de los niveles excepcionales de evolución cultural acumulativa que caracterizan a nuestra especie. Sugerimos que la acumulación de información adaptativa ocurrió en momentos en que nuestra capacidad de búsqueda evolucionada, que evolucionó debido a los altos niveles de variabilidad y escasez, se volvió hiperadaptativa durante períodos de relativa estabilidad y abundancia.


Cognición complementaria dentro de una jerarquía de sistemas evolutivos: La cognición complementaria se puede contextualizar como parte de una jerarquía de sistemas auto-similares, cada uno de los cuales contribuye a la adaptación y evolución de nuestra especie. Esta jerarquía incluye la adaptación fenotípica y la evolución, que está impulsada por la búsqueda genética y la selección natural y la adaptación conductual, impulsada por la búsqueda cognitiva (Fig. 1).

Conclusiones

El hecho es que ninguna especie ha tenido nunca un control tan completo sobre todo en la tierra, vivo o muerto, como lo tenemos ahora. Eso nos impone, nos guste o no, una tremenda responsabilidad. En nuestras manos ahora está no solo nuestro propio futuro, sino el de todas las demás criaturas vivientes con las que compartimos la tierra.

La historia evolutiva de nuestra especie fue moldeada por el cambio climático y la variabilidad ambiental sustancial. Ahora nos enfrentamos a un período de cambio climático dramático, en el que nuestro medio ambiente variará a un ritmo hasta ahora imprevisto en la historia de la humanidad. Sin embargo, esta vez, la actividad humana es la causa de la variabilidad. En cierto sentido, hemos completado el círculo. Esto puede estar más conectado de lo que creemos.

Este artículo ha propuesto que nuestra especie se adapta y evoluciona a través de un sistema de cognición a nivel de grupo, que es análogo a la evolución a nivel genético.

Los sistemas jerárquicos evolucionan de abajo hacia arriba; la razón por la que el nivel superior evoluciona es para servir a los propósitos de los niveles inferiores (Meadows & Wright 2015). Es decir, si falla la adaptación al nivel de la cognición complementaria, la adaptación eventualmente fallará de manera más general.

La adaptación exitosa se basa en un cuidadoso equilibrio de especializaciones cognitivas y una colaboración eficaz.

No equilibrar esto bien puede conducir directamente a conductas y cultura desadaptativas. Dada la escala a la que operamos ahora, tal comportamiento desadaptativo puede tener un impacto rápido y significativo. La cognición complementaria nos ha permitido adaptarnos a diferentes entornos y puede estar en el corazón del éxito de nuestra especie, permitiéndonos adaptarnos mucho más rápido y con mayor eficacia que cualquier otro organismo altamente complejo. Sin embargo, nuestra especialización y dependencia del equilibrio adecuado de capacidades también puede ser la mayor vulnerabilidad de nuestra especie.

El impacto de la actividad humana en el medio ambiente es el ejemplo más urgente y claro de esto. En última instancia, el cambio climático es causado por la falta de actualización y adaptación de nuestro comportamiento.

Nos enfrentamos a graves consecuencias negativas como resultado de no actuar sobre la información que conocemos durante décadas, y el alcance y la escala de esas consecuencias aumentan mes a mes. ¿Cómo llegó a este punto el organismo más complejo y adaptativo de la tierra?

El desafío de colaborar y coadaptarse a escala crea muchas dificultades. Creemos que, sin saberlo, también hemos implementado una serie de sistemas y prácticas culturales que pueden estar socavando nuestra capacidad de adaptación. Estas limitaciones autoimpuestas interrumpen nuestra capacidad de búsqueda cognitiva complementaria y pueden restringir nuestra capacidad para encontrar soluciones innovadoras y creativas a los problemas que enfrentamos.

A través del azar evolutivo, hemos sido colocados en una posición privilegiada para moldear no solo el destino de nuestra propia especie, sino el del resto del planeta. Nos enfrentamos a un período de cambios ambientales y culturales sin precedentes provocados por la actividad humana, y la tasa de cambio en sí aumenta continuamente.

Es fundamental que ambos comprendamos y aprovechemos este sistema de cognición complementaria. Creemos que solo a través de tal comprensión, y una comprensión de la evolución de la búsqueda cognitiva, podemos aprovechar todo nuestro potencial y diseñar sistemas, instituciones y políticas que nos permitan crear una sociedad adaptativa y sostenible.


0 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page