Marcelo Ducart
Sesgo de supervivencia y análisis deportivo
Actualizado: 12 ago 2022
El sesgo de supervivencia es el error lógico que centra la atención en personas o cosas que han pasado exitosamente algún proceso de selección pero ignora la importancia del estudio de las que no lo han hecho, normalmente por su falta de visibilidad.

El análisis y la evaluación objetiva de los proyectos deportivos, es un procedimiento estratégico decisivo para la mejora y superación integral de los equipos, ya que reduce la complejidad de las lógicas de improvisación sistemáticas a la hora de elegir y llevar adelante las mejores decisiones. Desconfiar de las soluciones fáciles, es una buena medida inicial de análisis de fenómenos. El sesgo de supervivencia a menudo conduce a creencias demasiado optimistas, simplemente porque se decide consciente o inconscientemente, ignorar o no tener en cuenta los errores y fracasos del proceso. Los cuales, ya no forman parte del dispositivo habitual de visibilidad colectiva.
Como claro ejemplo de ello, se suele mencionar un hecho histórico de la ingeniería aeroespacial bélica. En la evaluación de los daños de aviones de combate para su posterior mejora, tratando de reducir al mínimo su pérdida, los investigadores estudiaron los daños causados a los aviones que habían regresado de las misiones, recomendando que se reforzara la estructura en las zonas más dañadas (agujeros en el fuselaje de la imagen).
Suena algo lógico, ¿verdad? Sin embargo, su aplicabilidad no fue la más útil. El estadístico Abraham Wald (Universidad de Columbia), tomó en consideración el sesgo de la supervivencia para hacer su análisis. Observó que en el estudio sólo se consideraban los aviones que habían sobrevivido o regresado averiados a las misiones y, por lo tanto, los bombarderos que fueron derribados no estaban presentes para que pudieran ser tomados en consideración. Por lo que los agujeros de la aeronave mostraban exactamente lo contrario de lo que se pretendía: en lugar de zonas frágiles, eran, de hecho, regiones en las que los vehículos podían ser golpeados y aún así volver a casa a salvo. La propuesta de Wald, entonces, era que las partes que no presentaban daños debían ser reforzadas, ya que eran las que, en caso de ser golpeadas, darían a los aviones una pérdida total. El trabajo de Wald se considera fundamental en la disciplina de la investigación operativa. Esta rama interdisciplinaria de la matemática aplicada utiliza modelos matemáticos, estadísticos y algorítmicos para ayudar a tomar decisiones.
En el campo deportivo, sucede lo mismo. En muchas ocasiones se suelen obviar los fracasos, cayendo irremediablemente en el sesgo de supervivencia, porque se cree ingenuamente, que silenciando los errores ellos pierden su poder hacia el futuro. Pero son precisamente ellos, los que permiten construir equipos de trabajo sólidos, que aprenden a partir de sus propios errores, fracasos y omisiones. El eslabón más débil de la cadena, es en realidad el más importante, ya que marca el punto límite de resistencia del sistema.
